Trabajadores de McDonald´s y Walmart en los Estados Unidos han protagonizado duras protestas en los últimos días para exigir a sus empleadores un salario mínimo que les alcance para vivir.
Walmart, considerada la mayor cadena minorista del mundo, es propiedad de la familia Walton, cuyo patrimonio asciende a 175 mil millones de dólares.
Solo en el primer trimeste fiscal, la compañía reportó ganancias superiores a los 3 mil ochocientos millones de dólares. Esto es, un 80% que el mismo periodo del año anterior.
Los movimientos #Metoo y #Fightfor15 se unieron en las protestas contra McDonald´s.
Aún así, muchos de sus empleados ganan tan poco que se ven obligados a depender de programas de asistencia gubernamental como cupones para comida, servicios médicos y subsidios de vivienda, que cuestan a los contribuyentes miles de millones de dólares.
Por su parte, las ganancias de la corporación Mcdonald´s en el 2018 fueron cercanas a los 6 mil millones de dólares, un 14% más que en el 2017.
Al igual que sus pares de Walmart, los empleados del gigante de la comida rápida se manifestaron en distintas ciudades de los Estados Unidos.
En su caso, además de un ingreso mínimo decente, demandan el derecho a sindicalizarse y protección por los múltiples casos de acoso sexual y violencia en el trabajo que se presentan. Las agresiones provienen tanto por parte de clientes como de criminales armados.
Sin protección
Un reporte del National Employment Law determinó que los 700 casos de violencia en los restaurantes McDonald´s de todo el país, reportados por los medios de comunicación, son solo una pequeña fracción de la realidad.
En Chicago, por ejemplo, se reciben en promedio 21 llamadas diarias de emergencia provenientes de los restaurantes de la cadena.
El senador Bernie Sanders exige que compañías multimillonarias como Walmart dejen de pagar a sus empleados «salarios de hambre».
Respaldo político
Ambas protestas han sido respaldadas y acompañadas por el senador y aspirante a la candidatura presidencial por el partido demócrata, Bernie Sanders.
Sanders se presentó el miércoles 5 de junio a la junta de accionistas para exigir que los trabajadores ocupen un lugar en la junta directiva y sus preocupaciones, y no solo las de los accionistas, puedan ser escuchadas.
«Francamente, el pueblo estadunidense está harto y cansado de subvencionar la avaricia de una de las mayores y más rentables corporaciones de este país», dijo Sanders.
Concluida la participación del senador, la vicepresidenta ejecutiva de Walmart expresó su desacuerdo con la propuesta.
Ceden a la presión
La presión contra McDonald´s parece haber tenido un mejor efecto. La compañía comunicó oficialmente que no combatirá más y ni realizará ningún esfuerzo por impedir la lucha para elevar los salarios.
Los sectores que luchan por aumentar el salario mínimo celebraron la decisión, pues sin el poderoso cabildeo de la industria, el camino se allana.
En octubre del año pasado Amazon dio un paso en la misma dirección al mejorar los salarios de sus empleados con la fijación del salario mínimo en 15 dólares.
El presidente ejecutivo y fundador de Amazon, Jeff Bezos, fue más allá y anunció en un comunicado una campaña de presión para elevar el salario mínima a nivel federal.
«Hemos pensado en lo que queremos hacer y hemos decidido que queremos liderar (… ) animamos a nuestros competidores y otras grandes empresas a sumarse”.
Deja una respuesta