Fórmula secreta, oscuras verdades

“Señor Kent, usted es una las pocas personas en el mundo que conoce los ingredientes de Coca-Cola (…) La poca información disponible hace que nos preguntemos: ¿Qué estamos bebiendo?”

La cita es de Olivia Mokiejewski, periodista francesa que en el 2012 condujo una investigación sobre el contenido de una bebida gaseosa, cuya marca hasta ese mismo año aún estaba catalogada como la más valiosa del planeta: Coca-Cola.

El señor Kent, a quien ella hace las preguntas, es Muthar Kent, presidente y director ejecutivo de The Coca Cola Company  hasta este próximo mayo de 2017, según anunció la compañía con sede en Atlanta, Estados Unidos.

El momento incómodo ocurrió durante la filmación del documental francés, Coca-Cola, la fórmula secreta, específicamente en la reunión anual de accionistas de la multinacional.

Para poder participar en el encuentro, Mokiejewski compró dos acciones de la empresa y tuvo la suerte de ser la cuarta, de seis participantes, escogidos al azar para hacer preguntas directas al señor Kent.

La periodista aprovechó el momento y lanzó sus dardos:

“Usted dice que quiere hacer este mundo mejor. Entonces, ¿por qué utiliza tanta azúcar cuando los investigadores independientes afirman que es dañino para la salud? ¿Por qué utiliza un colorante caramelo químico cuando existen colorantes naturales? ¿Por qué extrae tanta agua en México y en la India? Finalmente, ¿por qué no admite que todavía usa hojas de coca en su receta?”

“Les diré claramente que nuestros 3 mil productos son sanos. Estamos orgullosos de la calidad de todos esos productos. Estamos orgullosos de nuestros estándares de fabricación que en muchos casos son superiores a las normas legales del país. De todos los países en donde los producimos”, dijo Kent, quien evadió contestar de forma directa los cuestionamientos de Mokiejewski.

La respuesta del máximo ejecutivo de la Coca-Cola no satisfizo a la reportera quien se topó con un muro de obstáculos cada vez que intentó conocer los ingredientes de una bebida de la cual confesó ser adicta desde hacía 25 años.

“Yo solo quiero saber los ingredientes de un refresco y tengo la impresión de estar investigando los secretos de la bomba atómica”, manifiesta Mokiejewski en una de las escenas del documental.

Depredadores del agua

A la cantidad adictiva de azúcar y sus efectos dañinos para la salud, la utilización de  un colorante vinculado con el desarrollo de cáncer en animales y el origen oscuro del refresco, vendido como medicina por su creador, un farmacéutico adicto a la morfina, se sumó un elemento que llevó a la periodista hasta México: el agua.

Para fabricar una Coca-Cola son necesarios tres litros de agua. Según el historiador Bartow J. Elmore, a finales del siglo XX la compañía necesitaba 79 mil millones de litros de agua cada año para diluir el sirope que vende a sus distribuidores en todo el orbe.

En el 2012 el consumo de agua de la compañía era suficiente para suplir las necesidades de 2 mil millones de personas.

Es clara la razón del por qué compañías como Coca Cola, cuya principal materia prima es el recurso hídrico, se establecen en zonas en donde abunda este líquido vital.

cp-Cártel-de-bienvenida-a-Zinacantán-a-16km-de-San-Cristobal
La publicidad de Coca-Cola es omnipresente. El cartel da la bienvenida a una comunidad ubicada a 16 kilómetros de San Cristóbal. Fotografía de María Verza tomada del artículo La Coca-Colización de México, la chispa de la obesidad.

San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México, es uno de esos lugares.  Allí el agua es abundante para hacer Coca-Cola, pero no para suplir las necesidades de sus pobladores, quienes se ven obligados a recoger agua de lluvia para cocinar, lavar y beber, aún a costa de la salud de los niños, quienes suelen enfermarse con su ingesta.

Mientras de los tubos de las casas no sale una gota de agua, Coca-Cola logra extraer de los mantos freáticos de San Cristobal 750 mil litros, a un precio de ganga. Con esa cantidad de agua se podría abastecer cada día una población de 10 mil habitantes.

La empresa se instaló allí en la década de los 80 y posteriormente gozó del favor del  entonces presidente Vicente Fox, quien antes de ser el máximo mandatario de México, fungió como supervisor de operaciones de la Coca-Cola en su país y Latinoamérica.

En todas partes

A la par de la escasez del preciado líquido para la población, está la ubiquidad de Coca-Cola, cuya disponibilidad es mayor a la de cualquier otro producto.

En Chiapas, en donde cada habitante consume en promedio tres latas de refresco por día, es más fácil conseguir Coca-Cola que tortillas o pozol.  También es más barata que en cualquier otra parte del país.  Es mucho más económico comprar tres litros de refresco que la misma cantidad de agua embotellada.

Los niños comienzan a consumirla en biberón antes de los dos años de edad y la penetración de la marca en el imaginario colectivo es tal que los indígenas la utilizan en sus ceremonias sagradas como ofrendas, o para expulsar los malos espíritus a través de los eructos que provoca su ingesta, tal y como se muestra en el documental.

planta-coca-cola-chiapas-702x336
La planta de Coca-Cola en Chiapas extrae de los mantos freáticos 750 mil litros de agua por día. La imagen es del documental Coca-Cola, la fórmula secreta.

Con un alto porcentaje de la población con problemas de sobrepeso u obesidad, México es uno de los mayores consumidores de Coca-Cola en el mundo y Chiapas el estado donde más se consume.

El Economista publicó un artículo en donde se destaca que en el 2010 México representó un 11% de las ventas totales de la compañía, que en ese año ascendieron a 100,000 millones de dólares.

Según un reportaje de El Financiero de México, la influencia de la empresa en los hábitos alimenticios de las comunidades indígenas de Chiapas se debe a la oferta de sus productos, que se venden a la mitad del precio en comparación con el resto del país. Esto más  las agresivas campañas publicitarias que se difunden en las lenguas originarias de los indígenas.

En la región Altos de Chiapas, la zona con mayor índice de pobreza del país, se pueden ver carteles publicitarios con leyendas como “Coca-Cola Ta Sut Yavil”, “Ja No´ox”, que en tsotsil significa “Toma tu Agua de Coca-Cola”, “Regresa el Envase Vacío”, describe El Financiero.

En ese mismo reportaje el economista de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Gerardo Coutiño Montes, confirma que la falta de agua en esas comunidades ha convertido a la Coca-Cola en una alternativa para paliar la sed.

Por otra parte, Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, considera que el alto consumo del refresco constituye “una bomba perfecta para una catástrofe en salud sin precedentes”.

El pasado lunes 10 de abril Proceso reportó sobre una manifestación de alrededor de 1,500 pobladores de San Cristóbal de las Casas. Diversas agrupaciones civiles y académicas demandan que se anule la concesión que posee Coca-Cola Femsa en México para explotar las reservas acuíferas en medio de una creciente escasez del líquido.

Los denunciantes acusan a la compañía de provocar una epidemia de sobrepeso, diabetes y caries dentales en la población de los Altos y solicitan a las autoridades que impongan un tope a la extracción de agua para proteger tanto la salud de la gente como la conservación del medio ambiente.

olivia_Mokiejewski
La periodista francesa Olivia Mokiejewski, se confiesa adicta a la Coca-Cola desde hace 25 años.

El documental Coca Cola: la fórmula secreta se produjo en el 2012. El filme se rodó en Francia, Estados Unidos y México y se transmitió en el canal de televisión pública France 2 y  en Radio Televisión Belga Francófona (RTBF) en cuatro ocasiones; la última en mayo de 2015.

Según reportó el medio mexicano Proceso, las emisiones del documental en Bélgica le ocasionaron a la compañía pérdidas de 1 millón 600 mil euros en ventas en ese país.

La empresa intentó deslegitimar el trabajo de Olivia Mokiejewski con una denuncia ante el Consejo de Deontología Periodística de Bélgica (CDPB).

Sin embargo, la CDPB no encontró ninguna falla en los procedimientos periodísticos de la investigación, y tampoco las televisoras hallaron razones alguna para impedir su difusión o rectificar la información brindada al público.

En este enlace puede ver el documental completo con subtítulos en español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Comments (

0

)

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: