Desde la creación de la penicilina en 1928 y la introducción de los grandes grupos de antibióticos para combatir las enfermedades infecciosas, la resistencia bacteriana ha ido en aumento y enfermedades que otrora eran curables, hoy se han convertido en amenazas mortales.
Sin embargo, esto podría cambiar en el futuro gracias a un descubrimiento que revela el poder antibacterial de una variedad de miel de abejas sin aguijón.
Tras 10 años de experimentos, científicos del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional (Cinat-UNA) y de la Universidad de Utrecht en Holanda, descubrieron que la miel de abejas sin aguijón posee dos proteínas capaces de inhibir y eliminar la creación de biofilms de Staphylococcus aureus, bacteria responsable de las mayores afectaciones en heridas y quemaduras.
Se conoce como biofilm a las pequeñas comunidades que conforman bacterias y otros microorganismos, cuyo comportamiento variable hace que los medicamentos tradicionales no surtan efecto.
Notable hallazgo

Se estima que entre un 60 y un 80 por ciento de las infecciones son causadas por biofilms, y las opciones para combatirlos son muy reducidas. “Empezamos a ver que las bacterias ya no se comen el antibiótico sino que, por el contrario, desarrolla una estrategia protectora; para ello se organizan en un biofilm”, dijo Gabriel Zamora, coordinador del Programa de Microbiología y Química Medicinal del Cinat-UNA, y quien hizo de este estudio su tesis doctoral.
En el proceso los investigadores observaron cómo la combinación de proteínas de la miel de abejas sin aguijón, con los antibióticos tradicionales, lograba aniquilar las bacterias y de paso impedía la creación de nuevos biofilms.
La miel de abejas sin aguijón se convirtió en objeto de estudio del Cinat-UNA por tener características antioxidantes y comprobada capacidad para la regeneración de tejidos en quemaduras y heridas. A estos efectos benéficos se suma ahora el efecto positivo en el combate de la Staphylococcus aureus.
El descubrimiento abre también un mercado poco explorado para esta variedad de miel de abejas sin aguijón,
“Nuestro objetivo desde el Cinat es darle un valor agregado a los meliponicultores para que comercialicen este producto; pequeñas comunidades rurales que podrían ver cómo mejora su economía y como además, producen un insumo para salvar vidas”, señaló Zamora en un comunicado de prensa de la Universidad Nacional.
Los resultados del estudio serán publicados este mes de abril en el Journal of Wound Care.
Deja una respuesta